Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2019

La caída de Ludovico

Tal y como comentamos en la anterior entrada, Ludovico, más como regente de esta, actuó como el verdadero duque de Milán, lo cual ansiaba tiempo atrás y que finalmente consiguió en el año 1494 haciéndose otorgar la investidura del ducado por el emperador Maximiliano de Austria. Sin embargo, no todo eran buenas nuevas, y en un contexto como el de las repúblicas italianas de la época, nada podía darse por estable.  Las relaciones que Ludovico había estrechado con el por entonces rey de Nápoles, Ferrante, se vieron recrudecidas por la negación de Ludovico a devolver el poder a su sobrino, Juan Galeazzo, quien estaba casado con Isabel de Aragón. Por esta razón, Ludovico estrechó relaciones estrategicamente con Carlos VIII, soberano de Francia, quien tenía ciertas pretensiones sobre la Nápoles de Ferrante.  El Sforza, por entonces, para guardarse las espaldas, trató de evitar que esas ambiciones del monarca francés posasen sus ojos en el ducado del cual era regente, de maner

La historia del Milán de los Sforza y su genealogía

Imagen
Tal y como dijimos en el principio del blog, el contexto en el que vivió nuestro personaje tiene plena importancia para poder entender mejor su vida y sus acciones, y con ello, la ciudad en la que su propia dinastía gobernó en el siglo XV. El ducado de Milán o el Milanesado, tal y como era conocida en la época, era considerada la principal potencia del norte de Italia en la Edad Media. Creado por los Visconti a finales del siglo XIV, con la caída en el poder de esta dinastía en el año 1447, dicho ducado fue declarado una República, a pesar de que el duque de Orleans era el legítimo heredero, con lo que le correspondía el gobierno de esta. En este marco, Francisco Sforza aprovechando la iniciativa de lo que supondría una efímera república en Milán, se alió con diferentes nobles para conseguir tomar la ciudad. En el año 1450, tan diversos disturbios y tumultos, el senado ofreció al Sforza dicho título, siendo la primera vez que es ofrecido por una institución democrática, siendo no

Leonardo y la historia de la Gioconda

Imagen
Tal y como hablamos en una de las anteriores entradas, una de las obras maestras de da Vinci, así como la más conocida en el ámbito internacional es La Gioconda, obra pictórica más importante del artista a cargo de Ludovico. Lo dicho, todo el mundo es consciente de su existencia y sea quien sea a quien puedas preguntar por esta puede hacer un simple boceto mental del cuadro, pero, ¿cual es la historia que hay detrás? La mayor parte de los datos se los debemos a Giorgio Vasari, debido al trabajo biográfico que llevó a cabo quien fue su contemporáneo. La Gioconda Son muchas las versiones que se han ido ofreciendo con el tiempo dado lo enigmático del cuadro, pero la que más fuerza y veracidad tiene es la de que se trata de la esposa de Francesco de Giocondo (de ahí el sobrenombre) llamada Lisa Gherardini, quien supuestamente se creía estaba embarazada debido a la posición de sus manos (se conoce su descendencia, con lo que ciertas pistas nos esclarecen la veracidad de ello); así

El panetone, ¿el postre preferido de Ludovico?

Imagen
El panetone es un dulce navideño de origen italiano que ahora, mundialmente conocido, se ha instalado en mucho de nuestros hogares por estas fechas. El primer testimonio que tenemos de este postre es su aparición en una pintura y en un libro de recetas de un famoso cocinero del s.XVI. Ahora bien, ¿a qué se debe la más que extraña relación (al menos a priori) entre este famoso dulce y nuestro personaje? Como ya se sabe, todo lo que atañe a este tipo de anécdotas se le debe dar una credibilidad limitada, pero esta es la historia que nos ha llegado cinco siglos después. Ludovico, en una demostración para hacer gala de su poderío y riquezas, celebraba una gran cena de Nochebuena en su palacio, así mismo el nivel de lujo que se mostraba en los salones se mostraba en la cocina, preparando uno de los cocineros un postre bastante afamado que haría la delicia de los comensales allí reunidos.  Sin embargo, el cocinero, atareado entre fogones, dejó olvidado demasiado tiempo el