Conferencia TIC 12/10/19

Cambiando un poco de tercio en cuanto a la temática de Ludovico en el blog, pasemos otra vez a la importancia de las TIC en diversos aspectos de la historia, en concreto, a la conferencia celebrada en la Universidad de Murcia el anterior jueves 10 de Octubre, en el Campus de la Merced, por Francisco Ramos Martínez, Doctor en Arqueología y Director de Estrategia y Consultoría de Patrimonio Inteligente.

El Doctor Francisco Ramos, junto a otros colaboradores (una de ellas también invitada a la conferencia) son los responsables de proyectos y gestión de la empresa Patrimonio Inteligente, empresa consolidada en lo que se refiere al patrimonio y relacionados, también en lo referente a las nuevas tecnologías, con lo que tal y como nos cuentan y nos hacen ver, su proyección hoy en día, en un futuro cada vez más cercano y una aplicación de la tecnología más efectiva y cercana a nuestro ritmo cotidiano, es bastante prometedor. 

Fue una charla bastante intuitiva, agradable, y didáctica, ya que aunque todo lo relacionado a las nuevas tecnologías lo tenemos muy presente en cualquier momento de nuestra vida (al menos los nacidos a finales del siglo pasado) cuando están aplicadas en campos como el del patrimonio, no tenemos una idea demasiado sólida de todo lo que ello conlleva, y eso es lo que se nos descubrió y enseñó en dicha charla.

Así mismo, cosas como la recogida de datos mediante procesadores de texto, la fotogrametría, los sistemas de información geográfica o el escaneo laser de cualquier yacimiento de notables dimensiones de manera rápida y eficaz, son  algunos de los aspectos que aunque a priori obvios, no tenemos del todo en cuenta al pensar en las TIC's aplicadas al patrimonio; de forma que con estos ejemplos prácticos, el Doctor Francisco Ramos nos fue desenvolviendo poco a poco la amplia gama de aplicaciones que tienen en el mundo 'real'.

Actualmente, rara es la casa, el colegio, o el dispositivo móvil que no tiene acceso a internet, por lo que esta globalización tecnológica es el primer punto a favor para el patrimonio y su aplicación, fomentando y mejorando, para empezar, la recogida de datos, su manejo, así como la difusión del valor cultural de ciertos hallazgos, proyectar una mayor concienciación para un público más general, y una mayor facilidad para 'asomar el hocico' en la historia, a través, por ejemplo, de una inmersión en Realidad Virtual de un antiguo yacimiento o incluso en un museo, siendo dicho aprendizaje más divertido y por ello más llevadero y eficaz.

Esa Realidad Virtual también tiene su aplicación en el momento de acercar el patrimonio a gente impedida o con algún tipo de discapacidad (en la Arrixaca, a los niños con una larga estancia en el hospital se les lleva de excursión virtual a Sierra Espuña).

Por ello, esta charla fue bastante útil porque nos hizo ser más conscientes de las ventajas que las TIC's nos pueden ofrecer en muchísimos aspectos (tan remotos al tema como en los videojuegos, o algo tan cercano en la propia aula o en un museo como los códigos QR) y sobre todo, su aplicación al patrimonio y el amplio abanico de ventajas como consecuencia de ello.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Quién es Ludovico Sforza?

La caída de Ludovico

La historia del Milán de los Sforza y su genealogía